jueves, 27 de septiembre de 2012

Brasil capitaliza inversiones por juegos Los proyectos de cara al Mundial y los Juegos Olímpicos beneficiarán a varios sectores del país; el riesgo es que las autoridades apuesten por inversiones poco redituables, dicen analistas.






Brasil será sede del Mundial de Futbol en 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, por lo que habrá opciones de inversión que surgirán gracias a estos eventos.
El crecimiento de Brasil ha sido mejor que el de muchos países desarrollados durante la crisis financiera. Su PIB alcanza 2.32 billones de dólares y su mercado interno ha contribuido a posicionarlo como la octava economía en tamaño según la compilación CIA Woldfactbook. 
El proyecto presentado por Brasil para ganar la sede de los Juegos Olímpicos en 2016 implicaba una inversión de 14,000 millones de dólares en obras de inclusión, seguridad e infraestructura. De acuerdo con Gabriel Holland, socio fundador y director de la consultoría HR Global, en Buenos Aires, muchos de estos recursos se destinarán en proyectos para los que el gobierno podría recurrir a la deuda pública.
"Se trata de inversiones proyectadas a 10,15 o 20 años, es muy posible que haya deuda pública involucrada en el desarrollo, los proyectos se van a financiar en el mercado de capitales, sobre todo en moneda brasileña, esta es oportunidad importante si se presenta un escenario europeo muy negativo, pues implica una interesante fuente potencial de negocios", explicó en entrevista.
Sectores clave
Para Saxo Bank, el impacto bruto de los dos eventos podría alcanzar los 120,000 millones, aún cuando los Juegos Olímpicos de Londres generaron una derrama estimada en 20,500 millones de dólares por la alcaldía de la ciudad inglesa.
La firma de inversiones explica que  existen algunos sectores que pueden beneficiarse de los proyectos que surgirán sin embargo, dependerá de los horizontes que los inversionistas contemplen para su participación.
 "Con el aumento del turismo, se eleva la demanda de productos y servicios provenientes de los sectores de servicios al consumidor y de bienes de consumo perecederos. Ante la perspectiva de que el turismo se duplique entre 2014 y 2016, la demanda local de productos de ambas compañías seguramente aumentará", expone en un reporte.
De Acuerdo con Saxo Bank, los ámbitos más prometedores son: el sector energético, donde se planea ampliar la capacidad de producción eléctrica; el de telecomunicaciones, que prevé una inversión de 7,200 millones de dólares para infraestructura y el índice Bovespa de acciones brasileñas.
"Todo aquello que se relacione con el uso del agua y de la tierra son inversiones que aunque se hagan para los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol los trascienden. Las inversiones en energía sustentable, agua e infraestructura tienen una visión de retornos de largo plazo interesantes. También es cierto que en un momento en que el mundo va para atrás, que algo vaya para adelante te invita a reanalizarlo desde un punto de vista positivo", explica Holland.
Los riesgos también participan
Aunque Brasil puede ser un destino clave de inversión es importante considerar que no todos los proyectos serán prometedores y no todo es miel sobre hojuelas en la economía carioca.
"Brasil destina a China el 15.2% de sus exportaciones. Los equipos de transporte, mineral de hierro, soya, calzado, café y vehículos con las principales ventas; en materia de commodities ha habido un impacto de la desaceleración de la economía del gigante asiático", detalla el economista en jefe del banco Itaú, Tomás Málaga.
De acuerdo con el especialista, para Brasil el crecimiento económico representa un reto pues los niveles de inflación todavía deberán ajustarse para reducir los signos de sobrecalentamiento.
Para los inversionistas, esto cobra relevancia pues deberán distinguir y discriminar instrumentos.
"Se deben buscar consultores que cobren por honorarios y no corredores que ganen con la colocación de activos. Hay tan pocos negocios en el mundo financiero que las oportunidades están magnificadas, bien podría suceder que se trate de vender espejitos de colores a los inversores. Brasil necesita incorporar a las clases medias y los pobres al consumo", añade Gabriel Holland.
El analista explica que si Brasil llegara a apostar por el sector de consumo, deberá sopesarse la solidez de los corporativos en que se invertirá; además, señala que las inversiones de capital privado deben ser consideradas pues los planes de inclusión social también beneficiarán a los pequeños emprendedores.
"En particular el estado de Río de Janeiro tiene planes para reducir la violencia y promover la inclusión social, armar proyectos de servicio social e infraestructura que den participación a pequeños emprendedores, eso será otra variable positiva a considerar", recalca.

martes, 18 de septiembre de 2012

Invertir en REITs, un camino alternativo dentro del real estate Invertir en REITs, un camino alternativo dentro del real estate Para aquellos que desean invertir en inmuebles en Estados Unidos, le acercamos una manera para que pueda participar de proyectos inmobiliarios a través de la Bolsa.


Luego del atentado del 11 de septiembre de 2001, Wall Street se derrumbó, profundizando el temor y la preocupación por lo que pudiera suceder con la economía norteamericana.
Para que no se frenara se implementó un fuerte recorte de la tasas de interés, lo cual motivó el crédito y buscó apuntalar el consumo. Lo que parecía una medida expansiva y el remedio para la enfermedad que había causado el 11-S, más tarde iba ser uno de los detonantes de una de las peores crisis financieras de la historia del mundo, con varios bancos históricos de Estados Unidos estrangulados por la deuda y al borde de la bancarrota.
Es que al ser tan baratos la gente empezó a tomar créditos hipotecarios por doquier para comprar propiedades, lo cual hizo subir vertiginosamente el precio de las mismas. Esta bola de nieve de préstamos y más préstamos hacía que los dueños de las propiedades saltaran de la alegría, ya que veían cómo el valor de sus viviendas subía diariamente, mientras que el crédito que habían pedido para comprarla se licuaba.
En ese contexto, los bancos empezaron a almacenar carteras tóxicas con créditos hipotecarios que no eran saldados. La gente solicitaba estos créditos hipotecando las propiedades que aún no pagado a los bancos, generando así una crítica bicicleta crediticia. La bola se hizo tan grande que el rojo contable empezó a arder en los balances de los bancos.
Lo demás ya se sabe.
¿En qué está el real estate estadounidense?
El real estate en Estados Unidos es una alternativa a que a muchos tienta en la actualidad. Si bien los precios se están recuperando luego de la explosión de la burbuja subprime que se dio en línea con la crisis financiera, las propiedades siguen siendo inalcanzables para algunos. De todas formas hay que asentir que hoy están en precios sumamente bajos a comparación de los picos que tocaron durante el auge hipotecario.
En ese sentido, para aquéllos que buscan ganar una renta más allá de la posesión del inmueble, hay una alternativa a partir de la cual uno puede ingresar al negocio del real estate a través de la Bolsa a precios atractivos. No obstante, hay que aclarar que este negocio es apto sólo para aquéllos que ya tienen dinero en el exterior o que poseen dólares  que piensan destinar a inversiones.
Invirtir en REITs
En primer lugar hay que definir que es un REIT para poder hablar de sus beneficios a la hora de invertir. Es el acrónimo de real estate Investment trust, que en castellano podría traducirse como un fondo de inversión que se asemeja más a un fideicomiso inmobiliario. Los REITs son firmas que ofrecen acciones en Bolsa a un precio determinado, al igual que una compañía ordinaria. Cuando se capitaliza el REIT, éste se encarga de comprar propiedades que luego son cedidas a través de leasing a, por ejemplo, familias en caso que sean viviendas o a cadenas de restaurantes en caso de que sean locales. El negocio no está en este mecanismo sino en la visión del fondo de comprar una propiedad que esté subvaluada y de la cual se pueda obtener un rinde por una apreciación futura. Sin embargo, a pesar que esto no ocurra, este tipo de empresas-fondos siempre tienen ingresos por las rentas que les significan los ingresos por el leasing.
La participación en cuanto a ganancias de los accionistas o compradores de acciones del fondo será proporcional al dinero invertido en el momento de la capitalización del REIT. Sumado a esto, hay un beneficio fiscal para los REITS: en caso que decidan brindarle un 90% de las ganancias a sus accionistas, quedan exentos de impuestos a la hora de la declaración jurada.
En ese sentido, desde The Motley Fool recomiendan un REIT que es visto de muy buena manera por sus analistas de research. Se refieren a Retail Opportunity (ROIC), una firma que se capitaliza a partir de la venta de acciones al público para comprar inmuebles donde hay shoppings, mejorar la performance del fondo, buscar renta y vender las tierras una vez apreciadas para lograr grandes ganancias.
Su CEO estuvo involucrado en el negocio inmobiliario desde la década del 90, aunque arrancó con otra compañía, Pan Pacific Retail. Logró aumentar ocho veces el valor de mercadeo de la firma antes de vendérsela a Kimco Reality.
La firma tuvo un aumento paulatino de sus ingresos anuales desde 2009. En este año recaudó apenas  US$ 46 mil, pero este número para 2011 se transformó nada menos que en US$ 51,7 millones. Si se tiene en cuenta el último año fiscal de la firma, recaudó US$ 65 millones. Sumado a esto, ofrece un dividendo de US$ 0,56 por acción, que da un dividend yield de 4,5%. Este margen puede ser positivo o negativo según quién la mire.
Si es una persona que busca renta fija y no estar pendiente de la volatilidad, seguramente irá tras un REIT con mayor yield como Annaly Capital Management, que brinda uno de 12,7% o mismo Chimera Investment, que otorga un yield de 14,2%.
Para los que ven un poco más a largo plazo y quieren una compañía activa que reinvierta utilidades, Retail Opportunity es ideal, ya que su CEO realiza esto permanentemente para mejorar las variables operativas de la firma.
Si quiere conocer más sobre inversiones en real estate tanto en Estados Unidos como en otras partes del mundo,

domingo, 16 de septiembre de 2012

Eugenio Gambetta Gabin La reelección sobrevuela el Río de la Plata


Cristina Fernández de Kirchner no puede ser reelecta en la próxima elección nacional argentina. José Mújicano puede serlo en los comicios presidenciales del Uruguay de 2014. Pero el fantasma de la reelección sobrevuela el Río de la Plata.
En Argentina, porque los militantes kirchneristas sueñan con una compleja reforma constitucional que incluya una cláusula para habilitar que la reelección pueda concretarse y que Cristina extienda hasta el 2019, el ciclo que comenzó su difunto esposa el 25 de mayo 2003. Desde esa fecha y hasta el 10 de diciembre de 2007,Néstor Kirchner fue el presidente de los argentinos; luego entre ese día y diciembre de 2011, la jefa de Estado fue su esposa y hasta 2015 tiene su segundo mandato
En Uruguay, porque la dirigencia del oficialista Frente Amplio coinciden que la victoria está asegurada si su candidato es Tabaré Vázquez y entienden que si acepta postularse, saca “un problema de encima” para buscar otra figura. Vázquez, médico socialista fue presidente entre el 1º de marzo 2000 y el mismo día de 2005, cuando asumió Mujica el período que termina en 2010. Los izquierdistas uruguayos quieren a Vázquez para gobernar hasta el 1º de marzo de 2015. En esa fecha, Tabaré ya tendrá 75 años.
Reglas de juego
En Argentina, hoy sólo está permitida la reelección por un período, y para volver al cargo de jefe de Estado y de Gobierno, la figura política que ocupa la Presidencia debe dejar un período en el medio. Eso significa que un lapso de 20 años, una misma persona puede ocupar la Presidencia durante 16 años (un período de cuatro, reelecto por otro de cuatro, dejando uno en espera, volviendo con uno de cuatro y logrando la reelección por cuatro años más)
En Uruguay no está permitido que un presidente pueda presentarse a renovar el cargo, pero puede volver a la Presidencia por voto popular siempre dejando un período en el medio. Eso implica que un lapso de 15 años, una misma persona puede ocupar la Presidencia durante 10 años (un quinquenio de presidente, la espera de un período y el retorno a otro quinquenio).
O sea que la Constitución de cada país pone límites a la permanencia en el máximo asiento de poder, diferente en cada país, pese a lo cual una misma persona puede ocupar la primera magistratura durante varios años, en un tiempo bastante acotado. Las barreras a la reelección procuran evitar que el gobernante aproveche una posición de poder para eternizarse en el mismo y apuntan a promover la renovación de liderazgos.
Cuestiones de alcoba
Los argentinos tienen esa cosa de encontrar atajos para sacarse los gustos, y eso corre también para la política. El uso de poder para mantenerse en el ejercicio del gobierno no se frena con estas cuestiones institucionales, cuando un matrimonio traslada la unión familiar a una alianza política para ganar la presidencia y mediante enroques sucesivos, quedarse como un reinado.
Así fue que en 1951 se armó la fallida fórmula Perón-Perón, con el general Juan Domingo como presidenciable y la ascendiente Eva Duarte (“Evita”) como vice, lo que no se pudo concretar por su avanzada enfermedad (fue sustituida porJuan Hortensio Quijano).
Lo mismo ocurrió también en este movimiento populista cuando en octubre de 1973 se presentó otra fórmula electoral y matrimonial, Juan Domingo Perón como presidente y María Estela Martínez de Perón (“Isabelita”) como vicepresidenta.
En 2007, cuando vencía el mandato deNéstor Kirchner, la duda que sobrevoló la campaña electoral fue si él se presentaría a la reelección o si dejara el camino a su esposa Cristina Fernández. La definición era estratégica, porque en los hechos todo estaba pensado para que el matrimonio siguiera gobernando, alternándose ambos en el cargo y usando el mecanismo de reelección según la relación de popularidad.
Hermandad de sangre
Uruguay no se presta para estas cuestiones de mezcla de política de Estado y asuntos de alcoba. Al menos no hay antecedentes de esa naturaleza.  Es más, en estos últimos tiempos se ha hablado sobre la posibilidad de que el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) promoviera a la senadora Lucía Topolanskycomo candidata presidencial para 2014, pero eso no ha tenido andamiento.
Topolansky es la esposa del presidente José Mujica, pero su peso político es propio, como dirigente histórica del MLN-T) y es la figura fuerte del Movimiento de Participación Popular (MPP), una alianza más amplia que el grupo tupamaro y que hoy tiene la mayoría relativa del oficialista Frente Amplio.
El propio Mujica ha desechado ese planteo y ha expresado su decisión de impulsar otra figura política como sucesor: el actual presidente de la empresa petrolera estatal ANCAP, Raúl Sendic, hijo del fundador de la guerrilla tupamara. Pese a eso, tanto Mujica como Topolansky, saben que si Tabaré Vázquez confirma que quiere ser candidato, no habrá competencia interna para disputarle la postulación presidencial.
En ese caso, como no hay reelección presidencial directa e inmediata, se recurre a la reelección del anterior, del que está en condiciones de hacerlo por Constitución, y de esa forma se cierra el paso a otra renovación de liderazgo.
Renovación trancada
A su forma, el sistema político de cada país, las reglas y más que las reglas los hábitos y prácticas partidarias, determinan que la renovación de liderazgos es más compleja de lo que parece. Muchas veces la gente, el electorado, plantea de por qué se presentan siempre las mismas figuras. Y la respuesta no es sencilla pero tiene bases en ese entramado partidario.

En Argentina, porque el movimiento populista del peronismo se conduce con una ambición de poder por el poder mismo, y el que tiene el bastón de poder lo usa para hacerse respetar. En Uruguay, porque es un país de adultos en el que se destaca a un cuarentón como figura joven, y porque la dirigencia se aferra a los “veteranos” como mecanismo de seguro de victoria. No se puede arriesgar.
La oposición argentina tiene un drama para mostrarse como alternativa y ofrece una renovación que termina siendo tímida. La oposición uruguaya muestra que nuevos dirigentes se abren paso, en algunas situaciones pidiendo la bendición de los veteranos, pero le cuesta articular fuerzas para competir de igual a igual con el oficialismo. Igualmente, es la oposición la que muestra rostros más jóvenes, tanto en hombres como mujeres, y usará eso como diferencial en la próxima elección.
En ambos países del Plata, la fórmula de la reelección es la que se empuja para asegurar el poder. Cristina Fernández percibe que la posibilidad de una re-reelección se frena ante un rechazo popular que se expresa en las encuestas. A los argentinos les rechina tanta acumulación de poder. José Mujica no busca una reforma para seguir de largo, ni habilita que lo haga su esposa, que es la primera senadora del país, pero sostiene que su antecesor Tabaré Vázquez tiene el número uno para sucederlo.
Así, cuesta mucho ver renovación política, empuje de gente joven por asumir liderazgo y apertura a debates con ideas más frescas, sin la contaminación de batallas históricas.